Prof. Titular: Martín Becerra
Martín Becerra (Santa Fe, 1968)
Investigador Principal en el Conicet y Profesor Titular por concurso en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctor en Ciencias de la Información (U. Autónoma de Barcelona), donde también se recibió de Magíster en Ciencias de la Comunicación. Especialista en políticas de medios, telecomunicaciones y TIC.
Autor de libros y artículos sobre políticas de comunicación, medios y tecnologías de la información y la comunicación, entre ellos: Restauración y cambio. Las políticas de comunicación de Macri (2015-2019) (2021) en coautoría con el equipo de investigación del Centro ICEP (UNQ); El delito televisado. Cómo se producen y consumen las noticias sobre inseguridad y violencia en la Argentina 2016-2020 (2022), en coedición con Gabriel Kessler, Natalia Aruguete y Natalia Raimondo Anselmino; Grupo Clarín. From Argentine Newspaper to Convergent Media Conglomerate, en coautoría con Guillermo Mastrini y Ana Bizberge (2021); La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015): nuevos medios y tecnologías, menos actores, en coautoría con Guillermo Mastrini (2017); Medios en guerra: balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016, en coautoría con Guillermo Mastrini y otros (2017); De la concentración a la convergencia: políticas de medios en Argentina y América Latina (2015); Cajas mágicas: el renacimiento de la tv pública en América Latina, con Ángel García Castillejo, Óscar Santamaría y Luis Arroyo (2013); WikiMediaLeaks: la relación entre medios y gobiernos en América Latina bajo el prisma de WikiLeaks con Sebastián Lacunza (2012); Los dueños de la palabra: Acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del Siglo XXI, con Guillermo Mastrini (2009); La educación superior en entornos virtuales, con Jorge Flores (2005), y Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia, (2003).
Dirige el Centro de Investigación «Industrias culturales, políticas de comunicación y espacio público» (ICEP) de la UNQ. Ha gestionado instituciones públicas de educación superior. Fue Secretario Académico (2003-2007) y Director del Departamento de Ciencias Sociales (2008-2010) de la UNQ Ha asesorado a organismos como UNESCO, organizaciones como Amnistía Internacional, CELS y Observacom, a legisladores nacionales de distintas filiaciones partidarias, a cámaras empresariales e integraciones cooperativas, a sindicatos de trabajadores, a medios comunitarios y a áreas de gobierno nacional, provinciales y municipales.
Fue periodista, desempeñándose como redactor de los diarios El Cronista y Extra y como colaborador en las revistas Humor, Crisis, Acción Cooperativa y Le Monde Diplomatique, entre otras.
JTP: Beatriz Busaniche, Laura Siri y Bernadette Califano
Beatriz Busaniche (Río Gallegos, 1970) es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario y Magister en Propiedad Intelectual de FLACSO Argentina. Es docente en grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en FLACSO, docente también en grado en la Universidad Torcuato Di Tella y en posgrados en la Universidad de San Andrés.
Trabaja en la Fundación Vía Libre, organización civil sin fines de lucro dedicada a la defensa de los derechos fundamentales en entornos mediados por tecnologías de información y comunicación y líder pública de Creative Commons en Argentina.
Es autora de numerosos artículos y publicaciones vinculados a las políticas públicas de TIC y propiedad intelectual. En Twitter es @beabusaniche.
Bernadette Califano es docente e investigadora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde ejerce como Jefa de Trabajos Prácticos en las asignaturas “Políticas de la Convergencia” y “Políticas y Planificación de la Comunicación”.
Laura Siri es licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA), periodista especializada en tecnología e integrante desde 1994 de grupos de investigación en áreas de estudios sociales de la tecnología. Es Jefa de Trabajos Prácticos en la materia “Taller de Introducción a las TICs”, Cátedra Becerra y Titular del seminario “Problemáticas del determinismo tecnológico”, en la mencionada universidad, donde cursa estudios de doctorado en ciencias sociales.
Ayudantes: Pablo M. Fernández, Mariano Wiszniacki, Carolina Martínez Elebi, Xavier Ibarreche, Fernando Amdan, Alexia Halvorsen, Sebastián De Toma y Micaela Sánchez Malcolm.
Pablo M. Fernández (Bernal, 1981) es profesor en la cátedra Datos (Becerra) de Comunicación Social UBA y miembro de equipo de investigación UBACyT sobre tecnología y medios. Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Director de Innovación Editorial en Chequeado. Autor y fundador de Jomofis, la comunidad de los trabajadores independientes. Blogger en Onlain. Organizador de la conferencia – taller Jautu. Co-conduce el podcast Diyitales. Ex editor de lanacion.com (Tecnología y actualización general) y revistas digitales de La Nación (Brando, Living, Lugares, Hola, Maru, Ohlala, Rolling Stone y Susana). Ex editor Jefe de Apertura.com e Infotechnology.com. Ex director editorial y socio en El Meme. Ex columnista de tecnología en Gente Sexy (FM Rock & Pop). Da charlas y talleres sobre medios digitales, redes sociales y más en distintas instituciones.
En su tiempo libre disfruta de los viajes, la música y la fotografía. Impulsa el sello indie Zonda Records, el site de rock Noiseweb y trabaja en un par de ideas a desarrollar cuando tenga tiempo. En X es @fernandezpm
Mariano Wiszniacki es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Especialista en Metodología de la Investigación Científica en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Maestría en Metodología de la Investigación en esa misma universidad, con tesis en elaboración. Profesor Regular Adjunto de Metodología de la Investigación en la UNLa y docente regular en la carrera de Comunicación de la UBA. Docente de grado y posgrado UBA, UNLa y IUPFA.
En consultoría, se ha especializado en estudios cuantitativos en sus diferentes fases para organismos públicos y privados, orientado hacia el diseño de encuestas, procesamiento y análisis de datos. Ha dictado capacitaciones sobre metodologías cuali y cuantitativas, talleres de Escritura Académica y Metodologías de la Investigación.
Carolina Martínez Elebi (Avellaneda, 1985) es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigadora asociada de OBSERVACOM y se especializa en el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y los derechos humanos, especialmente en materia de libertad de expresión, privacidad y vigilancia.
Es docente de la UBA y UNTREF, donde también coordina la Diplomatura Superior en Inteligencia Artificial y Sociedad. En 2017 fundó el medio digital DHyTecno, que actualmente dirige. Anteriormente, trabajó para diversos organismos y organizaciones de la sociedad civil (UNESCO, Fundación Vía Libre, Access Now) en proyectos vinculados a la libertad de expresión en internet, la privacidad y la vigilancia masiva en línea, el acceso a la cultura y la implementación ética de la IA.
En 2018 cursó el Programa de Derecho de Internet y Tecnologías de las Comunicaciones (DITC) del Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad (CETyS) de la Universidad de San Andrés. Desde el año 2020 es miembro del Observatorio de Impactos Sociales de la Inteligencia Artificial (UNTREF).
Xavier Ibarreche (Buenos Aires, 1983) es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Cuenta con cursos de posgrado aplicados a políticas públicas en telecomunicaciones, inteligencia artificial y big data territorial por la Asociación Argentina del Derecho de las Telecomunicaciones (AADT), la Universidad de San Andrés (UDESA) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), respectivamente. Forma parte del equipo docente de la cátedra desde 2018. Se desempeña como asesor para el sector público y privado en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Entre febrero de 2020 y diciembre de 2023 formó parte del equipo de asesores en la Secretaría de Innovación Pública de la Argentina, donde tuvo a su cargo el análisis y la redacción de informes de coyuntura vinculados a inteligencia artificial, internet de las cosas (IoT) y servicios de plataformas. Durante ese período participó en la elaboración de proyectos de políticas públicas en TIC y formó parte del equipo de seguimiento de proyectos con financiamiento internacional de la Secretaría. En X es @EquisVasco.
Fernando Amdan (Buenos Aires, 1983) es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Magister en Administración de las Organizaciones del Sector Cultural y Creativo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Se desempeña como Profesor en la carrera de grado de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en otras instuciones para cursos de grado y de posgrado. Integrante en grupos de investigación UBACyT. Ha participado como expositor en distintos encuentros y capacitaciones sobre Comunicación y Nuevas Tecnologías, nacionales e internacionales. Fernando es cofundador y director de Amplifica, una agencia digital. También trabaja y tiene experiencia como periodista (Clarín, Terra, AM 750, entre otros). En X es @famdan.
Alexia Halvorsen.
Sebastián De Toma (Adrogué, 1980) es un periodista argentino especializado en telecomunicaciones, negocios tecnológicos y redacción de contenidos SEO. Ha colaborado con medios como Infotechnology, La Nación, Forbes, Apertura, iProUp y Revista Anfibia, entre otros. Entre 2013 y 2015, fue coordinador editorial de la Revista Fibra, dedicada a las telecomunicaciones. Además, fue parte del equipo de comunicación de la Secretaría de Innovación Pública de la Nación (2020-2023).
Actualmente se desempeña como editor SEO de El Cronista España, dentro del grupo El Cronista. Con anterioridad -y desde 2016- fue redactor y luego subeditor de la Revista Infotechnology, editor de Suplementos y One Shots, encargado de Proyectos especiales (podcasts y newsletters) y editor de la Revista Apertura. Es parte de la cátedra desde 2013 y ha participado en varias de sus publicaciones, como Sin fines de lucro, con tecnologías y organización (2017).
En 2017, recibió el Premio ADEPA al periodismo científico, y en 2019 obtuvo una mención en la misma categoría, además del Premio ESET al periodismo gráfico de ciberseguridad.
Micaela Sánchez Malcolm (Ciudad de Buenos Aires, 1983) es Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con estudios de posgrado en Diseño y Evaluación de Políticas Públicas por la Universidad Pompeu Fabra. Desde 2009 es docente en la materia Políticas de Convergencia -ex Taller de introducción al procesamiento de Datos- de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Nota: biografías en proceso de actualización, noviembre 2024